Cuéntanos un poco, ¿quién es Carmen Guerra?
Soy mujer, madre y una empresaria que ha hecho de su vocación su trabajo.
¿Qué relación tiene con el Mercantil?
Éramos socios desde 1970, mi padre Antonio Guerra Dabrio. Tengo recuerdos de mi infancia y juventud muy felices, veníamos a diario. Estuve en el equipo de natación una época, en la misma fecha que Iñaki. Luego compramos una casa en la playa y mi padre se dio de baja.
¿Desde cuándo eres socia?
Volví hace tres años, tengo una niña pequeña y vivo en Triana. Quería para mi hija lo mismo que yo tuve. Quise volver a mi casa.
¿Echabas de menos un servicio como el que ahora se ofrece en la Ludoteca?
La idea partió de eso, de conversar con las madres de otros niños en las esperas de los cursillos de natación. Hace tres años la oferta infantil era muy corta. Y los socios que teníamos niños pequeños cada vez más.
Con mi grupo de amigos, todos de familia con niños, y muy aficionados a un ocio diferente fui ideando un proyecto en el que entrarán el juego y la lectura. Hablé mucho con ellos y me ayudaron muchísimo. Entre ellas hay una importante bloguera premiada por el Ayuntamiento de Sevilla y experta en el mundo infantil.
Añorábamos en el Club lo que encontrábamos fuera: lectura, cuentos, juegos populares, juegos de mesa, teatro, música, etc… Un universo de diversión y educación, convertir a los niños en niños responsables, que aprendan a jugar respetando a los demás y con los demás, que cuiden los juguetes, que amen los libros. Otro tipo de ocio infantil, sin gritos, sin saltos, con juegos, con risas.
También detecté que el tiempo de espera cuando los niños están en una extraescolar o en deporte es tiempo muerto para los padres, y que si ellos tienen la oportunidad de dejar a los niños haciendo una actividad divertida, pueden invertir ese tiempo en hacer deporte, en la lectura, en un café y una charla.
¿Con cuántos usuarios cuenta ya el servicio de Ludoteca?
Muchísimos, la emoción por la acogida y el entusiasmo es enorme. Los padres están muy implicados. Y los niños muy entusiasmados. Tenemos un tope de 25 niños y generalmente es el número de usuarios con el que solemos contar.
¿Cuál es el margen de edad donde se concentran más números de niños?
Entran niños desde los 3 años y hasta los 12 o 13. Aunque hay niños de 2 años, no demasiado infantiles, que están entrando con los padres, o los padres están pendientes de ellos cada corto tiempo.
Hay un grupo de niños más mayores que están enganchados a los puzles, a los talleres y los juegos de mesa.
Probablemente cuando eras pequeña los momentos de ocio lo pasabas en la calle, jugando con amigos, inventando... En la actualidad las aficiones de los niños y niñas han ido centrándose en las tecnologías, sin salir de casa, delante de una pantalla ¿Cómo puede influir en el desarrollo de las aptitudes?
Era uno de nuestros objetivos, muchas veces por comodidad de los padres y otra por inercia de la vida actual, los niños están demasiado tiempo como autómatas con los teléfonos, tablets y maquinitas varias. Por supuesto, ellos deben conocer todo lo que esté a su alcance, no pueden ir contrarreloj, pero eso les hace estar fuera de su desarrollo como personas.
Sabemos, hoy en día que la palabra “juego” tiene un significado profundo para el hombre, ya que jugando se llega a adquirir el equilibrio psicológico necesario para llevar una vida armónica y lograr un desarrollo integral como persona.
En la infancia, la actividad lúdica es una faceta del comportamiento infantil que desempeña un papel fundamental en el desarrollo. En esta etapa de la vida, el juego favorece la adquisición de la autonomía y la autoconfianza y además contribuye a la formación de la personalidad.
El juego infantil, ocupa dentro de los medios de expresión de los niños, un lugar privilegiado, es además, un aprendizaje para la vida adulta.
Los niños juegan para descubrir el mundo, las personas y las cosas que están a su alrededor, para descubrirse a sí mismos y ser reconocidos por los demás, para aprender a observar su entorno, conocer y dominar el mundo. El juego supone una experiencia básica que favorece y desarrolla las relaciones sociales y las formas de reaccionar ante los demás, al mismo tiempo que satisface los deseos propios y consolida el sentimiento de seguridad.
Jugando con más niños nos acostumbramos a saber ganar y saber perder, a sumar el propio esfuerzo y el esfuerzo del grupo, a hacer equipo, a ser más solidario, a desinhibirnos y actuar, porque la dinámica del juego así lo pide.
No podemos olvidar que el desarrollo infantil está directa y plenamente vinculado con el juego, ya que este inicia de forma placentera el contacto con la realidad e introduce en el mundo de las relaciones sociales.
En nuestro caso, además, queremos fomentar en el niño el gusto por la lectura, por los LIBROS, por su manejo y su disfrute. Queremos darle en esta LUDOTECA tanta importancia a los libros como a los juguetes, o incluso más.
¿Se percibe este cambio de aficiones en los más pequeños desde edades cada vez más temprana?
Pues sí, aunque los padres en este sentido juegan un papel fundamental. No debemos utilizar este tipo de mecanismos para tranquilizar al niño. Más vale darles una libreta y unas tijeras y que recorten o un lápiz y que pinten a darles un móvil y que jueguen.
Como profesional de la educación infantil, ¿crees necesario un cambio de aficiones en los más pequeños para que aprendan a crecer con mejores valores?
Por supuesto, este tipo de tendencia educativa es debido muchas veces a que los padres llegan cansados del trabajo y dejan de prestarles la atención debida a los hijos, y antes de aguantar una rabieta, vamos al recurso fácil. Además los sobreprotegemos en demasía.
Los objetivos que tenemos en la Ludoteca para paliar esto son:
- Fomentar el juego de los niños, en un espacio reservado exclusivamente para el juego. Un espacio lúdico cerrado.
- Los hijos únicos (que son bastantes hoy en día), que tienen que jugar solos, tendrían menos dificultades de sociabilización, aprenderían a jugar en grupo y a compartir. Desarrollarían la independencia de los padres y encontrarían compañeros de juegos de su edad.
- Rescatar el juego tradicional y contrarrestar los efectos negativos de la cultura de la imagen impuesta con diferentes alternativas.
- Promover el desarrollo de niños críticos y creativos.
- Aumentar la comunicación y mejorar las relaciones del niño con el adulto en general y de los hijos con los padres en particular.
- Potenciar la utilización de la actividad lúdica como un recurso educativo y creativo en el tiempo libre.
- Facilitar la maduración de la personalidad de cada niña y niño en sus diferentes ámbitos: cognoscitivo, psicomotriz y psicosocial.
- Fomentar hábitos y pautas de comportamiento entorno a diversos ejes: respeto, convivencia, igualdad, solidaridad. Potenciando los valores positivos del pluralismo, la tolerancia, la coeducación y el respeto a la diversidad.
- Educar para la salud, potenciando hábitos de higiene a partir del día día.
- Posibilitar herramientas y situaciones educativas que fomenten acciones innovadoras a los niños y niñas.
- Integrar niños y niñas en la ludoteca con discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales.
- Adecuar la metodología al ritmo de crecimiento y maduración de cada niño y niña.
- Fomentar la implicación y participación de los padres y de los niños y niñas en el desarrollo de la ludoteca para beneficio de sus hijos.
¿Saben trabajar en equipo?¿Se crean grupos de amigos dentro de la Ludoteca?
Claro, están haciendo amigos, se ayudan unos a otros. Los mayores a los más pequeños. Empieza un niño a jugar a un determinado juego, y cuando te das cuenta, hay un grupo de tres haciendo el trabajo en cadena.
Y los mayores han hecho puzles de 1000 piezas entre tres, yendo todos los días un rato, durante una semana.
¿Aceptáis sugerencias de padres y madres socios del Mercantil?
Siempre, y las tengo en cuenta. Todas son bienvenidas.
¿Cuál es la evolución que habéis notado desde la apertura en marzo de 2015?
Al principio la gente lo miraba desde lejos, nadie lo veía claro. Era algo tan nuevo y diferente en el club que extrañaba. Poco a poco ha ido convirtiéndose en algo muy valorado, mimado por los socios, a los que les estoy muy agradecida, porque gracias a ellos está siendo un completo éxito.
¿En qué os basáis a la hora de programar los talleres?
Mostramos variedad, y vamos observando la acogida de los niños (aunque hasta ahora no ha habido nada que no les guste)
¿Cuál es el taller que más éxito ha tenido desde que ofrecéis vuestro servicio?
Los de cocina se ponen a tope, les encanta a los niños.
¿Cómo están funcionando los nuevos talleres de DIVERINGLES y ZUMBA INFANTIL? ¿Tenéis en mente nuevas propuestas?
Es el primer mes, ha tenido buena acogida y esperamos que pase como con la Ludoteca, que según vaya pasando el tiempo y el boca a boca, la gente y los niños lo vayan valorando más.
La monitora de Diveringlés es un sol con los niños, y aprenden jugando. Paola lleva el taller de Zumba con mucho amor. Bailar y que se diviertan son nuestros objetivos (se hace ejercicio de cuerpo y mente)
¿Quién es Rosana y cuál es su función?
Rosana es la animadora social que lleva la Ludoteca como si fuera su casa. Cuida a los niños, los juguetes, los libros, adora su trabajo. Es un pilar fundamental en este servicio. Y los padres y los niños la adoran.
Mensaje para todos aquellos socios y socias que aún no conocen este servicio.
Me gustaría que lo probaran y utilizaran. Que la cuiden, como la cuidamos nosotros, que piensen en este servicio como un beneficio para los socios actuales. Cada vez hay más socios con niños y más niños futuros socios.
No querría dejar pasar la oportunidad de agradecer a los socios que han donado juguetes y libros, que han sido muchos. E incluso hay socios que nos han ayudado a arreglar juguetes rotos. Es impresionante los socios que tenemos en nuestro Club, cada vez estoy más orgullosa.
Y, por supuesto, agradecer al Circulo Mercantil, sobre todo a Marian, porque siempre hemos contado con su apoyo, que nos haya dado la oportunidad de desarrollar este ilusionante proyecto.