Francisco García Novo y Luis Fernando López Cotín son los dos conferenciantes con los que se ha arrancado este ciclo de conferencias dirigido a todas aquellas personas interesadas en profundizar en una situación medioambiental acuciante. El 12 de febrero será la siguiente y en ella se hablará sobre "La escala geológica del cambio climático."
Importantes personalidades del ámbito científico se dieron cita durante la semana en la sede social de Sierpes en el inicio del ciclo de conferencias impulsadas por el Círculo Mercantil bajo la coordinación del catedrático de Botánica, Benito Valdés, entre ellas, Miguel Delibes, profesor de Investigación de la Estación Biológica de Doñana o Joaquín Rodríguez Vidal, catedrático de Geodinámica Externa de la Universidad de Huelva.
El catedrático de Ecología de la US, Francisco García Novo, sentó el lunes las bases del diálogo milenario del cambio climático y el miércoles fue Luis Fernando López Cotín, director del Centro Meteorológico Territorial de Andalucía Occidental, Ceuta y Melilla, quien habló de las incertidumbres que genera este cambio climático, término del que muchos hablan pero no tantos desentrañan.
Este ciclo de conferencias de divulgación científica se enmarca en la celebración del 150 Aniversario del Círculo Mercantil como forma de recordar los encuentros científicos y filosóficos de grupos de socios notables a finales del siglo XIX. Como ejemplo de aquella época quedan registros de las reuniones que tenían lugar en los salones altos del Centro Mercantil de 1879 y que fueron punto de convergencia de las inquietudes y propulsor en Sevilla de nuevas ideas sobre ciencia, literatura y arte, lo que en muchas ocasiones se ha dado a conocer como “la protohistoria del Ateneo de Sevilla, fundado ocho años más tarde por Sales y Ferré”, como recordó en la conferencia inaugural el presidente de la entidad, Práxedes Sánchez.
En esta iniciativa promovida por el Mercantil ha tenido mucho que ver uno de sus socios, el catedrático de botánica de la Universidad de Sevilla, Benito Valdés- también hijo adoptivo de la ciudad desde 2016- quien como miembro además del Instituto de Academias Andaluzas se ha encargado de reunir a prestigiosos conferenciantes en este ciclo titulado “Cambio Climático: ¿Cómo nos afecta? Causas, efectos y soluciones”. Una temática escogida como explicó el propio Valdés “al ser un tema interesante que cuenta con seguidores y detractores a partes casi iguales”. Sin duda, es una evidencia más que notable la existencia de este cambio climático y “un convencimiento para biólogos y científicos ya que desde el paleozoico existe y desde el último interglaciar podemos percibir que se ha acelerado a causa de la acción humana”, explicó en este acto de apertura el académico. Una oportunidad única para conocer porqué se producen los cambios climáticos, cómo se acelera por la acción humana y cuáles son sus efectos en los seres vivos de forma que “tras este ciclo los asistentes podrán hablar y discutir sobre el cambio climático con conocimiento de causa”, finalizó en su intervención.
El académico y catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla, Francisco García Novo, ofreció al público asistente las claves sobre los cambios en la biosfera y cambios en la humanidad y sentó las bases de este diálogo milenario, algo que repercute como así explicó en el irremediable cambio climático “que viene muy determinado por la explotación del planeta por parte del hombre”, señaló Fuco como es conocido por los compañeros.
Conferencia ofrecida por Francisco García Novo: "Cambios en la biosfera y cambios en la humanidad: un diálogo milenario."
Conferencia ofrecida por Luis Fernando López Cotín: "¿Incertidumbres en el cambio climático?"
El resto de conferencias, que darán comienzo a las 20:00 h. y cuyo acceso es libre hasta completar aforo, serán los siguientes días:
12 de febrero, lunes. Joaquín Rodríguez Vidal. Catedrático de Geodinámica Externa de la Universidad de Huelva.
"La escala geológica del cambio climático."
22 de febrero, jueves. Antonio Gómez Expósito. Académico. Catedrático de Ingeniería eléctrica de la Universidad de Sevilla.
"Combatiendo el cambio climático: electrificación, renovables y almacenamiento."
26 de febrero, lunes. Emilio Galán Huertos. Académico. Catedrático de Cristalografías de la Universidad de Sevilla.
"El almacenamiento de CO2 como una solución necesaria para mitigar el cambio climático"
27 de febrero, martes. José Miguel Cisneros Herreros. Director de la Unidad de Enfermedades infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
"La amenaza de las bacterias multirresistentes para la salud pública mundial y el cambio climático."
5 de marzo, lunes. Miguel Delibes de Castro. Académico. Profesor de Investigación de la Estación Biológica de Doñana.
"El mundo animal ante el cambio climático."
8 de marzo, jueves. Conferencia de clausura
Benito Valdés Castrillón. Académico. Catedrático de Botánica de la Universidad de Sevilla.
"Evolución vegetal en respuesta al cambio climático."